FaceApp: la app que se hace viral

FaceApp: la app que se hace viral

Seguro no aguantaste la curiosidad y te uniste al reto de ver tu selfie con 40 años más, lleno de arrugas de experiencia y con el cabello canoso o quizás sin cabello. Este es el reto que se ha vuelto viral gracias a FaceApp y que ha dejado las fotos más curiosas de anónimos y famosos que se han animado a utilizar los filtros.

La aplicación de origen ruso utiliza un sistema neuronal basado en inteligencia artificial, que analiza la fotografía que se sube de forma automática a sus servidores para luego aplicar los efectos ansiados, bien sea envejecer o rejuvenecer el rostro, cambiar de género, color de cabello y otras carateristicas del protagonista de la selfie, con un realismo y perfección que ha sorprendido a muchos; pues descubren que en un futuro serán muy parecidos a sus padres o abuelos.

Sin embargo, el uso de esta app ha traído de nuevo al tapete el tema de la seguridad en las redes sociales y de la información que nuestros dispositivos trasmiten a la nube.

FUENTE: FACEAPP

Seguridad de FaceApp
 

FaceApp ha encendido las alarmas de la privacidad de la información, una vez más; ya que los servidores se encuentran en Rusia, y  por otro lado, sus políticas de privacidad son lo suficientemente amplias cuando se aceptan los términos y condiciones de uso de la aplicación.

En las políticas se especifica una petición de autorización para que los datos pueden ser cedidos a terceros, pero no aclara los usos que pueden hacer estas compañías con la información. Sin embargo, estas especificaciones normalmente no son leídas por los usuarios y continúan con la instalación.

Yaroslav Goncharov, creador de FaceApp, ha declarado que la aplicación trabaja en la nube y que “únicamente se sube la foto seleccionada” para la edición y que luego se eliminan las fotos de los servidores. “No vendemos ni compartimos datos con terceros”, aseveró. Pero esto no es lo que se puede leer en las políticas de la app y ahora los usuarios han desbordado las solicitudes para eliminar la información.

Aplicaciones como FaceApp pueden ser utilizadas para crear las conocidas Deepfakes o imágenes falsas, estáticas o de video generadas por inteligencia artificial, lo que ha llevado a varios países a vetar este tipo de aplicaciones en las redes sociales, con la finalidad de proteger los datos, la intimidad y la imagen.

FaceApp se ha popularizado, pero también nos llama a prestar la debida atención a los datos que compartimos en nuestras redes sociales. Si queremos estar protegidos ante timadores o cualquier otra practica de robo de imagen, hackeo de cuentas, etc. Es mejor que seamos precavidos y leamos muy bien las cláusulas legales de las apps que instalamos, antes de dar rienda suelta a la diversión.

Redacción Lissett Flores para Strapp International 2019.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *